Los análisis de cuentos se han convertido en la plataforma de estudio del género narrativo desde la óptica de la significación y el lenguaje.
En esta ocasión se prevé observar que influencia posee el lenguaje denotativo y connotativo en una narración, para ello es necesario abordar la narración como una forma de comunicación oral o escrita, en la que se cuentan hechos, reales o imaginarios, que le suceden a uno o varios personajes, en tiempos y lugares determinado, es así como logramos comprender que existen géneros literarios que permiten descubrir y representar mundos a través del lenguaje; sin embargo lo fundamental y prioritario en esta ocasión es dar una mirada a lo que puede lograr el significado en determinados contextos y sujetos partiendo de la interpretación de cuentos.
Para tener una perspectiva de lo que se busca investigar, es necesario ahondar en ¿Qué es el cuento?, éste se desliga del género de la narrativa literaria, la cual como anteriormente se expresó es una secuencia de hechos reales o imaginarios, los cuales poseen un orden y una superestructura textual, basada en un inicio, un nudo y un desenlace de una historia que ocurre en determinados escenarios y tiempos. Un claro ejemplo de dichos textos lo podemos abordar desde el escritor colombiano Rafael Pombo, el cual se inspiraba en divertidos personajes e historias recreadas en la imaginación y la fantasía como: “cuentos pintados” y “cuentos morales para niños”
Al igual que el anterior escritor, son muchos los exponentes de dicho género literario que han logrado transmitir a través de sus textos, innumerables enseñanzas que dejan volar la imaginación y conducen a los lectores a incalculables interpretaciones que a la vez crean las posibilidades de cambiar la finalidad de las obras originales.
De acuerdo a lo anterior en el marco del presente análisis se da paso al estudio de un cuento nombrado “Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge)” cuyo autor es luís María Pescetti
El cuento está enmarcado en dos campos estudiados por la semiótica, los cuales son la denotación y la connotación, debido a que en él, intervienen dos personajes que plantean: uno, una narración fiel a la versión original del texto, el otro sugiere una interpretación connotada y permeada por un contexto y un tiempo sujeto a la realidad que está viviendo.
Para poseer una visión de lo que se esta planteando, observemos una pequeña descripción del texto:
Se encuentran en el hogar el padre, la madre y el hijo, la madre alude que debe preparar la cena y el padre le dice que no hay problema mientras tanto le contará una historia a su hijo, el padre comienza la historia diciendo había una vez una niña que se llamaba Caperucita Roja, ella vivía cerca de un bosque con su mamá. Cierta vez la mamá le dijo que llevara una comida apara la abuelita…
Pero la abuela vivía muy lejos. En medio de ese bosque. La mamá le advirtió que tuviera mucho cuidado al cruzarlo, por que ahí estaba el lobo feroz…
Caperucita salió y empezó a cruzar el bosque. Cuando estaba por la mitad del bosque, se le apareció el lobo feroz y le preguntó: ¿hacia donde vas hermosa niña?
Caperucita, olvidándose lo que su mamá le había avisado, le contó que iba a casa de su abuelita. Entonces el lobo salió rapidísimo para llegar antes que la niña,
El lobo llegó se comió la abuelita de caperucita, luego la engaño disfrazándose y luego se comió a caperucita. De repente apareció un cazador mató al lobo y rescató a caperucita y a la abuela. Colorín colorado este cuento se ha acabado. Luego el padre invita al niño a la cocina para disfrutar de un rico sándwich.
En el anterior texto se puede decir que es la misma historia contada año tras año la cual narra la vida de una niña pequeña, inocente, bella, que es engañada y devorada por un cruel lobo…Esta imagen la tenemos grabada en nuestra mente de manera indeleble. Este famoso cuento recreado por los hermanos Grimm, llamado caperucita roja, ha sido escuchado por casi todos durante nuestra niñez, una historia que nos entretuvo y nos hizo sufrir, ya que tanto la abuela como caperucita son devoradas, pero también nos da alegrías ya que luego de ser comidas, resucitan y el lobo recibe un castigo que se merece; dejándonos la enseñanza de hacerle caso a nuestros padres y no hablar con extraños.
De igual forma esta historia creada en 1697, por su escritor original Charles Perrault y luego modificada por los hermanos Grimm en 1812, que escribieron una versión más inocente, y con menos elementos eróticos que la publicada anteriormente. Además añadieron un final feliz para el cuento, tal y como solían tener los cuentos de la época; entra en contraposición de lo que se plantea en la obra del escritor Luis María Pescetti, que narra cómo es ese momento en que un padre, le cuenta a su hijo la historia de caperucita roja, en un cuento titulado: Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge). Una versión muy divertida, donde el papá le narra la historia en una versión muy correcta, tal como un día se la contaron a él, pero su hijo, que vive en una época más contemporánea, se imagina el cuento, en una época más moderna.
Lo que llama la atención es la particularidad como el niño, a pesar de que se le narra el cuento con una fidelidad a la versión original, logra trascender a través de la imaginación y la fantasía en la construcción de una interpretación diferente y que a la larga trae consigo la creación de una nueva historia.
¿Pero a que se deberá dicha interpretación? Si bien lo que nos ocupa en éste momento es reconocer las dos variables del lenguaje, como lo son la denotación y la connotación, se pueden analizar a partir de una noción clara y expresada por una de las instituciones más universales de nuestra lengua, como lo es la Real academia española, quien según el diccionario de su autoría, expresa y define que denotar proviene del latín denotáre. La explicación que presenta el termino es “Indicar, anunciar, significar.” Y en un enfoque lingüístico, trata de “Dicho de una palabra o de una expresión: Significar objetivamente. Se opone a connotar. Éste término, para la Real academia española, es “Conllevar, además de su significado propio o específico, otro tipo de expresivo o apelativo”. “Connotar” se puede separar en “Con” y “Notar”.
Es por ello que se puede decir que la denotación está relacionada con lo objetivo, lo general; mientras la connotación surge de la subjetividad y la visión particular que posee un sujeto sobre determinado objeto según el tiempo y el contexto.
Sin embargo la denotación y la connotación deben mirarse no desde polos opuestos, sino como una sociedad en la cual una aporta a favor de la otra, por ejemplo para Béla Balázs la denotación – connotación en referencia al mundo de las artes; trabaja sobre la función expresiva del género cine, a partir de la técnica cinematográfica, encuentra la connotación expresada mediante recursos filmográficos.
Argumenta lo siguiente:
Primer plano: “la más pequeña arruga del rostro se transforma y adquiere un carácter lírico (…)
“Montaje: Se encarga del ritmo de la obra, permite asociación de ideas partiendo de una gama inexorablemente metafórica.
Encuadre: La síntesis de la realidad objetiva y subjetividad del artista.
Sonido: Es la posibilidad de revelación poética y recurso para lograr una significación simbólica; el sonido no debería repetir lo que la imagen muestra.
Lo anterior no son más que respuestas, a lo que se pretender expresar en cuanto a la importancia de la denotación y la connotación a la hora de expresar el significado a través del nombramiento de la palabra.
Este cuento es una demostración de que a pesar de que todos tenemos una misma lengua, contamos con diferente connotación y le damos una significación a lo que se piensa, se escucha y se puede observar de un objeto, de acuerdo a una circunstancia y un contexto
La obra titulada Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge), permite llevar a cabo un análisis del género narrativo, en relación con el cuento, pero partiendo de un estudio del lenguaje denotativo y connotativo, puesto que permite crear un paralelo entre lo objetivo y lo subjetivo para el lector a la hora de realizar procesos de interpretación textual y hallar un significado a lo que se escribe y se lee.
BIBLIOGRAFÍA
Colmenares Rodríguez, Sol Angely. Voces. Voluntad.2005
Diccionario de la Real academia española Online:
http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm
Pescetti Luís María. Caperucita roja (tal como se la contaron a Jorge). Alfaguara. 1996
www.google.com:
URL: Sitio de artes: http://www.realidadliteral.net/1paginaI-3.htm
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario